fbpx
17 junio, 2024

P1080246 - copia (299x400)Por Polo Esquivel…

·         Asegura Eruviel Ávila que la violencia en la entidad está controlada

·         Pese a esas señales de “alivio” hay incertidumbre entre los mexiquenses

·         Urge cambiar el lenguaje de la mentira y el oficialismo, esto no deja nada bueno

La situación de violencia en el estado de México ya alarmó a los mexiquenses de los 125 municipios de la entidad, a diario se lee y se ve en las noticias, más ejecutados en la zona oriente, sur y del Valle de México y Toluca, un problema generalizado que hasta estos momentos no vemos visos como pudiera combatirse o al menos controlarse. No obstante que es una verdad que no podemos negar, las declaraciones del mandatario estatal, Eruviel Ávila Villegas en el municipio de Metepec, dejan en duda el actuar de las fuerzas policiacas locales y ponen en entredicho las acciones que se han emprendido en los últimos 16 meses que lleva al frente del gobierno.

El hecho que haya manifestado que “está controlado” el problema de violencia que se registra en territorio mexiquense  y que se redoblarán los esfuerzos para garantizar la seguridad y la tranquilidad a la población. No tranquiliza a los mexiquenses, porque la violencia sigue y sigue. Sin embargo, reconoció que la entidad atraviesa por “un gran bache”, en alusión a la reciente ola de ejecuciones en el valle de México y Toluca que ha provocado al menos 84 muertos, pese a ello, aseguró que el problema está totalmente controlado. Ávila Villegas destacó que gracias al apoyo de la Federación y las autoridades municipales, se ha logrado contener la violencia que se desató en semanas recientes.

Pero a pesar de esas señales “de alivio” que da el mandatario, aún no entiendo bien que nos quiso decir, ya que un día anterior había señalado que los hechos violentos que se ha registrado en la entidad y que ha dejado como saldo al menos 80 muertos, son eventuales, pero reconoció que la coordinación con el gobierno federal, además de las acciones en el estado, permitirá revertir esta condición. “La expectativa es evitar que el estado sea un sitio donde las organizaciones lleguen a disputarse la plaza -como dicen-, además, como consecuencia de las acciones que hemos llevado a cabo para desmantelar cárteles de las drogas, y en suma con la coordinación, además de trabajo en equipo hemos logrado que no sea así”. A pesar de esas declaraciones alegres que da el mandatario mexiquense hay una cosa que ha dejado de lado el ejecutivo, es hablar con la verdad y transparencia, mientras que el lenguaje de la mentira y el ocultamiento de ver cómo está la realidad de la violencia en la entidad, los ciudadanos mantendrán esa situación de incredulidad de todo lo que diga. Lo primero que hay que hacer para combatir al crimen organizado es no ocultar los muertos que se registran en la entidad, ya que los propios elementos de la SSC lo han manifestado que “tenemos la orden de no decir nada a los comunicadores si hay o no muertos, los que salen en la prensa es por los propios contractos que tienen los periodistas, es decir no es nada oficia. No más cifras, dijeran algunos políticos conocidos. Hay que dejar ese oficialismo oficioso que no deja nada y le resta credibilidad a las instituciones señor gobernador. Al toro hay que agárralo por los cuernos y si en eso hay críticas, que bueno. La cosa es responderle a la ciudadanía que votó por usted, señor gobernador. ¿O me equivoco?

Fuerte revés recibió el Sindicato de Trabajadores Electricistas por parte de los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien revocó el amparo que otorgó un tribunal colegiado al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y determinó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no puede ser patrón sustituto de los ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro.Por unanimidad de votos, los ministros dieron la razón al gobierno federal, que cuestionó la constitucionalidad del decreto por el que decidió la extinción de la paraestatal y, por tanto, la conclusión de las relaciones laborales con los agremiados al SME. Mal y de malas para su dirigente Martín Esparza que ya piensa acudir a los organismos internacionales para revisar su caso. De acuerdo con diferentes precedentes de la propia SCJN, “el patrón de los afiliados al SME no era el Ejecutivo federal, sino LYFC, pues era un organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios y, por tanto, establecía directamente las relaciones con sus trabajadores y era responsable de las mismas”. La Segunda Sala coincidió en que el titular del Ejecutivo federal no es el patrón único de toda la administración pública de la nación, incluidos los organismos descentralizados, y no era necesario entrar al análisis de si la CFE debía ser el patrón sustituto de los ex trabajadores, porque ésta no participó en el contrato. Con esta acción estaremos observando cómo termina de manera definitiva el SME. Lo malo de este fallo, es que el sindicato no es francés, sino mexicano. Valla calamidad, salud por el país de las luces.

Lo que sí es cierto es que este gobierno, estableció la norma no escrita de observar silencio ante las consecuencias del combate a la delincuencia organizada, con el argumento de evitar la apología del delito, pero olvidan que se favorece el rumor.

La reconciliación nacional que realiza el presidente de la República, Enrique Peña Nieto no será producto del discurso político, de las políticas públicas, de las buenas maneras, de lo políticamente correcto, de los acuerdos y un pacto, de negociaciones cupulares; no, la reconciliación nacional será producto de la memoria, de purgarla sin guardar silencio, para que si no hay sanción legal posible, la sociedad pueda resarcirse por el señalamiento público de quienes actuaron contra ella, a sabiendas del daño causado a la nación, a los hijos y al futuro. Lo que si es cierto es que México pasó el tiempo de la cacería de brujas y las venganzas políticas, a los mexicanos les llegó la era de la transparencia y la legalidad

pero puede ocurrir que nada suceda, y todo se diluya en abrazos y sonrisas entre quienes decidieron hacerlo así, porque creen que en la impunidad del pasado reciente, se resuelve la necesidad de reconciliación nacional. No son sinónimos.

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo