Por Juan Manuel Mejía Martínez
Los retos del rector
Con apenas 53 días en el cargo como nuevo rector de la UAEMEX, el doctor Alfredo Barrera Baca afronta ya un abanico de situaciones o asuntos que pondrán a prueba su capacidad, ética, y legitimidad al interior y exterior de la Máxima casa de estudios de la entidad, y que en donde también estará en juego el renombre de la propia institución. A saber:
1.- La forma y el fondo que tendrá el Plan Rector de Desarrollo Institucional 2017-2021.
2.- El debate generado por la “inquietud” de ampliar el periodo del rector a 5 ó 6 años.
3.- El estudio encargado a la UAEMEX respecto a las polémicas obras de Paseo Tollocan
4.- El sensible aumento de las voces críticas al interior de la comunidad universitaria.
5.- Las medidas a adoptar tras el lamentable secuestro y homicidio de un universitario.
Así inicia Barrera Baca una nueva etapa de su vida universitaria, en una institución mucho más compleja y candente que aquella UAEMEX que le abrió sus puertas hace veinticinco años.
El doctor en filosofía y ciencias de la educación, lector de títulos como los Ensayos de Montaigne y El alma del ateísmo, de Adré Comte-Sponville, en los que se abordan temas tan diversos como la moral, la ética, libertad, el amor, la sabiduría, entre otros, enfrenta el reto de dignificar y poner en alto el nombre de una institución cuya matrícula paso –en 27 años- de 36 mil 606 a 80 mil 019 alumnos.
El hecho de haber sido ungido como rector desde una posición de candidato único no le da un cheque en blanco. Por el contrario, su formación humanista, y la deuda que tiene para con una institución que –como en su caso, dio educación a cientos de estudiantes no originarios de la entidad-, lo compromete a dar los mejores resultados.
Barrera Baca no puede equivocarse o tener confusión de ideas; sería un error muy grave dilapidar su imagen, particularmente al comienzo de su gestión.
El giro de timón del F. Zamora
El día de ayer, 28 de junio, fecha en que se conmemora el Día Mundial del árbol, se cumplieron nueve días de que el movimiento #Abracemos Tollocan se mantiene en vigilancia permanente para evitar sean talados alrededor de 150 árboles –para la ejecución de una obra pública- en el camellón de una las arterias de acceso y salida más emblemáticas de la entidad mexiquense: el Paseo Tollocan.
Integrado por diversas agrupaciones civiles de la capital, el movimiento cobra fuerza y –además de 43 mil 500 firmas de apoyo, a través del sitio:
https://www.change.org/p/fernando-zamora-salvemos-los-%C3%A1rboles-de-paseo-tollocan-, ha conseguido simpatía y respaldo de activistas, intelectuales y artistas de Toluca y la capital del país, como lo es el grupo Botellita de Jerez.
Se ha dado a conocer el proyecto de construir dos retornos en Paseo Tollocan, a la altura del Centro Comercial Galerías Toluca, a fin de darle servicio a dicho establecimiento comercial. Este proyecto implica la tala de más de cien árboles sanos en el camellón central de la vialidad. Los firmantes…
La dimensión alcanzada por el movimiento opositor, explicaría el giro de 360 grados en la postura del alcalde de Toluca, Fernando Zamora, respecto a la intención de talar dichos árboles. Y es que 43 mil votantes potenciales no pueden ser dejados de lado por quien aspira a reelegirse en los comicios intermedios del próximo año.
Para dejarlo aún más claro –al menos públicamente-, trascendió que este domingo Zamora Morales encabezará un acto simbólico de reforestación en el Parque Sierra Morelos de la capital mexiquense.
Seguramente el edil toluqueño ponderó las implicaciones que tendría continuar caminando por una senda similar a la recorrida por el ex presidente municipal panista, Armando Enríquez Flores, quien tuvo como resultado un alto costo político y de imagen.
¿Veintisiete mil pesos por voto?
En una de sus Charlas astilleras, el periodista Julio Hernández López refirió que en una meza de análisis en la que participó se ventiló que el gasto público volcado en favor de la propuesta priísta en el Estado de México, en el reciente proceso electoral del Estado de México, habría bordeando los 15 mil millones de pesos.
Ese monto no incluye las prerrogativas electorales asignadas por el IEEM a la alianza encabezada por el tricolor.
Lo anterior revela que las estimaciones y análisis del costo del voto priísta hechas por los analistas de distintos medios de comunicación –en función únicamente del presupuesto electoral- se quedan cortas:
Si se considera que el voto duro del PRI es de 1 millón 500 mil votos, y que sólo obtuvo 548 mil 325 sufragios adicionales, tendríamos que cada simpatía extra –tomando en cuenta solamente los 15 mil millones de pesos referidos- le implicó al gobierno priísta un costó de poco más de 27 mil pesos.
Me pregunto si será mucho o poco, tomando como comparativo el presupuesto anual del Estado de México que asciende a 260 mil millones de pesos.
Claro está que mucho de ese dinero está reflejado en obras públicas entregadas y otra parte en el respaldo a los programas sociales que se desplegaron antes y en la víspera de la elección mexiquense. No crean que todo el gasto se fue en gorras y matracas.
Noticias Relacionadas
ALBAÑIL LOGRÓ SOBREVIVIR A UNA DESCARGA ELÉCTRICA EN TOLUCA
Maltrato animal debe prender focos rojos en salud mental: LuzMa Hernández
SALDRÁ CARAVANA DE ECATEPEC A TOLUCA PARA EXIGIR COMBATE AL CRIMEN ORGANIZADO