fbpx
5 diciembre, 2023

* Existe un Plan Hídrico de los Ríos Amecameca y la Compañía.

* El problema de la escasez del agua se  reduciría con la construcción de pozos de filtración y la protección de las zonas forestales.

Por. Lina González/reporterosenmovimiento.com.

13:45 hrs.

Valle de Chalco. Edoméx. 26 de septiembre del 2023.- Pedro Luna  Pintor, guardián de los volcanes, como el mismo se denomina y es un joven con muchos sueños y con metas en la lucha social del estado de México. 

Él está decidido a luchar por el cuidado del agua, en honor a todos aquellos ejidatarios y comuneros de la Sierra de Santa Catarina y que el día de ayer lunes acudió al evento de Delfina Gómez, en este municipio mexiquense, donde se dio inicio a los trabajos hidráulicos de Xico- Tláhuac, para evitar inundaciones en la zona.

Video

Auque este joven llegó desde temprano a la zona conocida como El Toro, para ser participe del arranque de obras por parte de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, aún así no le  dieron el acceso al lugar.

En entrevista para el portal de noticias de reporterosenmovimiento.com. Pedro Luna reconoció haber sido alumno del ahora Director del Agua del Estado de México, Pedro Moctezuma Barragán y que ahora sigue sus pasos.

pintor estableció que » Estamos aquí porque ya llevamos años de lucha con ejidatarios y comuneros, por el tema del agua y la explotación de los mantos acuíferos; es un problema grave».

Él es nativo del municipio de Los Reyes la Paz pero su lucha es por el cuidado del agua en esta región de los volcanes

» El tema del agua en el mundo es un problema pero en  México también, Iztapalapa tiene sed y Valle de Chalco tiene sed, y se tienen que hacer planes y proyectos , como lo ha hecho Pedro Moctezuma.

Estamos aquí porque hacemos eco,  mucha gente ya murio, ejidatarios y comuneros de la sierra de Santa Catarina y estamos aquí porque queremos que se siga conservando estos suelos, se siga defendiendo el agua, que se cuide la región,  porque hay grietas, hundimientos, escasez de agua lo que queremos los jóvenes es dejar un buen México.

El luchador sociales mencionó la existencia  de un proyecto integral desde el 2010-2011, «Plan  Hídrico de los Ríos Amecameca y la Compañía y  «en ese proyecto se ve la problemática regional, la mancha urbana, la amenaza de la urbe , el cáncer de la Ciudad, queremos que la gente cuide el agua, que reutilice el agua, haga conciencia, porque el agua es vida y debe ser para todos no para unos cuantos.

Estoy aquí alzando la voz por mis amigos y hermanos que ya murieron y es esperanza para muchos».

Así mismo habló de otro proyecto que tiene en puerta, «El proyecto se llama Repensar la Cuenca, que elaboran la UAM, Sierra nevada, Pedro Moctezuma, Oscar Monroy entre otros.

Y  se hace un diagnóstico regional, que hay en la región, cuenca baja, media y baja. En la cuenca vivimos en una región llamada Amecameca- la Compañía subcuenta,  la idea es aprovechar el agua de la zona y que se quede aquí y no se vaya a Hidalgo , para alimentar  los mantos acuíferos para que ya no haya más grietas.

En Iztapalapa ya está urbanizado y en la sierra santa Catarina es un suelo de conservación y queremos que lo siga siendo. Porque con la mancha urbana se pone complicado, porque se secan los mantos acuíferos y  sí tenemos derecho de vivir pero   también hay que cuidar las zonas de recarga de los mantos acuíferos y los invito a ver las nuevas propuestas de ley de Aguas Nacionales, que impulsa Oscar Monroy, Pedro  Barragán y la Coordinadora Nacional Agua para todos, Agua  para la vida».

PLAN HÍDRICO DEL 2010

La cuenca de los ríos Amecameca y La Compañía se extienden por una región que abarca 11 municipios del Estado de México.

Alrededor de 40% del agua de la ciudad de México proviene de esta misma cuenca; sin embargo, el uso excesivo y el mal manejo han causado efectos drásticos sobre el medio ambiente de la cuenca y sus habitantes: de desertificación y contaminación a hundimientos y escasez de agua.

Afortunadamente, hay una estrategia para promover la sostenibilidad en este ámbito: el Plan Hídrico. Desarrollado por científicos, académicos y miembros de la comunidad, ofrece soluciones sostenibles como la construcción de pozos de filtración para evitar una mayor pérdida de agua y la protección de las zonas forestales para retener más agua.

El Plan Hídrico de las subcuencas Amecameca, La Compañía y Tláhuac- Xico

Fue organizado y asesorado por el Centro para la Sustentabilidad (CENTLI) de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y Guardianes de los Volcanes.

Participaron especialistas en los campos de: hidrogeología, ingeniería hidrológica, civil y ambiental; tecnologías de tratamiento de aguas residuales; biología; agronomía; sociología; economía; derecho y metodologías de planeación.

Se realizaron 128 recorridos, 27 reuniones locales, 12 talleres zonales y seis reuniones regionales, en ellos participaron Comités de Usuarios (agrícola, industrial y público-urbano), Comités de Sectores (forestales, productores, empresas verdes, educación, turismo, género, asociaciones cívicas/afectados), autoridades ejidales, actores estratégicos locales y de los tres niveles de gobierno. Las metas, procedimientos y tratamiento de la información se dio a través del modelo de simulación hidrológica MAHICU (Manejo Hidrológico de Cuencas), creado por el Dr. Eugenio Reyes Gómez, del Departamento de Ingeniería Hidrológica de la UAM-Iztapalapa.

 LA ORGANIZACIÓN

El proyecto presenta el Plan Hídrico que ha sido construido y consensado entre los principales actores de las Subcuencas Amecameca, La Compañía y Tláhuac-Xico, en cumplimiento con el Artículo 15 de la Ley de Aguas Nacionales.

La Introducción explica cómo se formó la Comisión de Cuenca, y cómo esta Comisión elaboró su Plan Hídrico. Esta sección cierra con un breve resumen de las seis estrategias del Plan, así como los actores y proyectos requeridos para su ejecución.

Siguen seis capítulos, presentando las estrategias del Plan Hídrico, junto con sus respectivos objetivos y proyectos. Cada capítulo cierra con una “Ruta Crítica” propuesta para la instrumentación de la estrategia, incluyendo un presupuesto por etapa y fuente de gestión.

Los textos del Plan son complementados por “Hojas Explicativas” (resaltados con marcos verdes) para ilustrar y proveer información adicional sobre los principales conceptos y propuestas del Plan.

La publicación concluye con una breve sección llamado “Próximos Pasos”, seguido por una bibliografía, una lista de acrónimos, y, finalmente, la reimpresión de unas de las Cartas de Intención que han sentado las bases para la puesta en marcha del Plan.

%d