
Por. Raymundo Medellín.
17 de mayo de 2023.
México es el artífice de una doctrina que se practica en todo el mundo, perdón, no en todo el mundo, no se practica en regímenes dictatoriales.
La Doctrina Estrada dice que México no debe juzgar, ni para bien ni para mal, los gobiernos ni los cambios en el gobierno de otras naciones, porque ello implicaría una intromisión en su soberanía.
La Doctrina Estrada fue publicada el 27 de septiembre de 1930. Su autor fue el entonces secretario de Relaciones Exteriores: Genaro Estrada Félix. Se trataba de una declaración oficial que sostenía que, para ser soberano, ningún gobierno requería del reconocimiento de otras naciones.
Cabe hacer mención que la Doctrina Estrada se consolidó durante los gobiernos posrevolucionarios, debido a la necesidad que se tuvo de limitar o erradicar las injerencias de otros países, en el desarrollo de la política interior mexicana, como ocurriera durante la construcción de la república en el convulso siglo XIX.
En el caso de México y de acuerdo a la aplicación de la Doctrina Estrada, el gobierno mexicano sólo se limita a mantener o retirar, cuando lo crea procedente, a sus agentes diplomáticos, sin calificar precipitadamente, ni a posteriori, el derecho de las naciones para aceptar, mantener o sustituir a sus gobiernos o autoridades.
Lo anterior viene al caso porque en días pasados, la canciller peruana, Cecilia Gervasi se lanzó con todo en contra de presidente Colombia Gustavo Petro y el mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador, por insistir en que las acciones del ahora ex presidente del Perú, Pedro Castillo, el 8 de diciembre de 2022, no solo no fueron un golpe de estado, sino que las acciones posteriores de la Fiscalía de ese país violaron los derechos del ex mandatario.
Debemos recordar que el 7 de diciembre de 2022 el entonces presidente de Perú, Pedro Castillo, trató de disolver al Congreso de su país. Ese día el mandatario había expresado lo siguiente: “Se dictan las siguientes medidas: disolver temporalmente el Congreso de la República e instaurar un gobierno de emergencia excepcional; convocar en el más breve plazo a un nuevo Congreso con facultades constituyentes para elaborar una nueva Constitución, en un plazo no mayor de nueve meses”. Eso por donde se le vea es un autogolpe de estado.
Cecilia Gervasi dijo que el Ministerio de las Relaciones Exteriores de Perú expresaba su más categórico rechazo a las recientes y reiteradas declaraciones injerencistas, irresponsables e ideologizadas de los señores Gustavo Petro de Colombia y López Obrador de México, quienes insisten en desconocer el golpe de Estado perpetrado por Pedro Castillo el 7 de diciembre de 2022 y la sucesión legítima y constitucional de la señora presidenta de la República, Dina Boluarte, reconocida ampliamente por la comunidad internacional”.
A Pedro Castillo no lo metieron a la cárcel por ser una gente humilde, un maestro serrano del Perú, como se dice, lo metieron por querer desaparecer a un congreso producto de elecciones democráticas y querer crear un gobierno donde solamente él decidiera los destinos de los peruanos.
El presidente mexicano ha defendido la institucionalidad de la investidura presidencial y esto, no es acaso exponer esa investidura ¿No hay en el gobierno mexicano quién le diga las consecuencias de no respetar la doctrina Estra..? y el canciller Marcelo; bueno hay que entenderlo, las corcholatas están en lo suyo y no quisieran ser descartadas por señalamientos que para ellos son intrascendentes, pero no para México como un país de leyes y de respeto a leyes internacionales.
Noticias Relacionadas
Opinión: En Edoméx los resultados de la elección de este 4 de junio podría estar en manos de los “indecisos”
Opinión: Andrés Manuel López Obrador acusó al Poder Judicial de dar un “golpe de estado técnico”
OPINIÓN: ¿QUÉ HARÁ EL PRI Y ALE DEL MORAL PARA DARLE «LA VUELTA» A DELFINA Y A MORENA?