fbpx
3 junio, 2023

Reporteros en Movimiento

Información sin Censura

 *RESULTADOS DEL PRIMER FORO DE LA CAMPAÑA DE DELFINA GÓMEZ EN CHALCO.

*OTOMIES PIDEN ENSEÑAR SU LENGUA A NIVEL BÁSICO

JUAN LÁZARO/reporterosenmovimiento.com

#CHALCO, EDOMEX, 6 de mayo 2023.- Maria de la Cruz Rubio y Blanca Esmeralda Bruno Florentino tuvieron que viajar más de tres horas de la comunidad otomí de Jiquipilco El Viejo municipio de Temoaya a Chalco para participar en el primer foro que organizó el equipo de campaña de la candidata al gobierno del Edomex, Delfina Gómez, con el tema de Combate a la pobreza y atención a grupos en situación de vulnerabilidad.

Ambas mujeres podían utilizar la tecnología para participar desde Temoya y registrar su ponencia, pero prefirieron hacer un largo viaje para presentar la propuesta de que se promocione el idioma otomi a nivel básico en las comunidades con estas raíces culturales.

Dijo que la intención es que la maestra Delfina Gómez, si gana la gubernatura del estado de México, considere de que las lenguas madres deben de impartirse en las aulas y en las comunidades indígenas.

«Si ale nos ha aislado por la discriminación y no ha habido un gobierno que nos incluya», dijo María de la Cruz Rubio, a nombre del pueblo otomí.

Delfina Gómez defendió a los grupos indígenas en el primer debate en la que participó en pasado 20 de abril contra su contricante Alejandra del Moral, donde fue cuestionada por mantener propuestas a favor de los grupos étnicos.

Y en este primer foro, los representantes de los grupos indígenas no perdieron la oportunidad de hablar directamente en el foro que se realizó en el auditorio municipal de Chalco.

Ahí, participó Itandehui Itahi (Flor de Cielo) Bautista Nava, una joven mixteca de de Santo Tomás Ocotepec, Oaxaca.

A ella la llevaron a vivir sus padres mixtecos a la colonia San Isidro, cuando apenas tenía un año de edad.

Ahora, a nombre de su comunidad expuso en este primer foro que los grupos indígenas que provienen en otros estados de la República Mexicana sean incluidos en la Constitución Política Mexiquense mediante una reforma y se les reconozca como comunidades indígenas residentes.

«Como integrante de una comunidad indígena residente (radicados) que se encuentra viviendo en el municipio de Chalco, específicamente en la colonia Nueva San Isidro por 23 años que es casi toda mi vida, me he encontrado a lo largo de mi camino con muchas problemáticas tanto de discriminación, como bullign, inseguridad, falta de oportunidades por la invisibilidad de mi identidad indígena», explico en este primer foro.

Cómo portavoz de los grupos indígenas residentes pidió «claridad jurídica» para ellos que provienen de otros puntos del país en busca de mejor vida.

Itandehui Itahi dijo que los pueblos indígenas residentes están un dilema.

«¿Qué somos? si, somos indígenas en mi caso por descender de padre indígena y en muchos otros porque sus abuelos, sus padres o algunos de  ellos es indígena, pero aquí en el estado de México ¿Qué somos? la constitución estatal en su artículo 17 reconoce como pueblos indígenas dentro del territorio mexiquense a los Mazahua, Otomí, Náhuatl, Matlazinca, Tlahuica y aquellos que se identifiquen en algún otro pueblo indígena».

Aunque ellos como pueblos indígenas residentes no son reconocidos cómo parte del estado de México.

En municipios como Chalco, Ixtapaluca, Valle de Chalco, Nezahualcóyotl, Ecatepec, entre otros hay asentamientos de pueblos indígenas pero para el gobierno del estado de México permanecen invisibles porque solo reconocen a los pueblos originarios como los mazahuas, otomis, náhuatl, Tlahuica y matlazinca.

Pidió que «así como en la Ciudad de México ya se reconoce esta figura dentro de su constitución, de igual manera queremos que dentro de nuestra constitución estatal se nos reconozca también, porque aquí estamos y aquí seguiremos por muchas generaciones más y para hacer mejor nuestro país».

A %d blogueros les gusta esto: