
Por. Raymundo Medellín.
28 de abril del 2023
Durante el pasado debate entre las candidatas que aspiran a gobernar el Estado de México, la candidata de los partidos PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza, Alejandra del Moral Vela afirmó: “Las encuestas no votan…” en respuesta a la ventaja que empresas encuestadoras dan a la candidata de MORENA, Partido Verde y PT, Delfina Gómez Álvarez.
Las empresas encuestadoras, algunas de ellas ni siquiera dan a conocer su metodología, como es el caso de las encuestas que internamente determinan a los candidatos del partido MORENA, pero bueno, hay otras que son serias, que sí dan a conocer su metodología pero no obstante, se han equivocado al dar el triunfo al candidato que finalmente resultó perdedor.
Mi intención no es menospreciar el trabajo que hacen empresa que se dedican a realizar encuestas, por lo que solamente me referiré a casos en los que las encuestas dieron como ganador a un candidato y éste perdió el día de la elección.
En España, durante las elecciones del año 2004, el candidato del partido conservador, Mariano Rajoy, superaba en las encuestas al socialista José Luis Rodríguez Zapatero, sin embargo el día de la elección, fue Rodríguez Zapatero quien ganó la elección, no obstante el triunfo que daban las encuestas a su contrincante.
Otro caso ilustrativo de las equivocaciones de las encuestas fue en la campaña de 2016 de los Estados Unidos, la candidata del Partido Demócrata, Hillary Clinton era favorita de acuerdo a las encuestas que se realizaban, sin embargo el día de la elección Donald Trump, candidato Republicano, no podía creer que había ganado la elección y que sería el nuevo presidente de la importante nación.
Otro caso es el sucedido en Perú, cuando el extraordinario escritor Mario Vargas Llosa contendió para la presidencia de su país, por su marcada influencia de sus escritos, se decía que él sería el próximo presidente del Perú, pero sus diferencias con Alán García, que también aspiraba a la candidatura, obligó a que éste se definiera por un ingeniero agrónomo, hasta ese momento desconocido de nombre Alberto Fujimori, quien ganó la elección no obstante las encuestas que favorecían a Vargas Llosa.
En Venezuela el año de 1998, la ex miss Universo, Irene Sáenz, buscó el apoyo del Partido Social Cristiano y tenía marcada preferencia para ser la presidenta del país, sin embargo esa preferencia cayó ante un militar en retiro llamado Hugo Chávez, quien luego de ganar la contienda se mantuvo en el poder presidencial hasta su muerte.
En México Felipe Calderón cuando inició su campaña política para la presidencia solamente tenía el 8 por ciento de la preferencia, sin embargo al tiempo superó al ganador de las encuestas que era el ahora presidente de México Andrés Manuel López Obrador.
Esta comprobado que las elecciones no se ganan en las encuestas, en los tiempos actuales las elecciones se ganan con estrategia para persuadir al elector y el uso de los recursos que dan las nuevas tecnologías, un caso ejemplo de ello fue la elección del presidente de los Estados Unidos Barack Obama, su triunfo para ser el presidente de los Estados Unidos, ya se ha dicho, fue gracias al uso de las redes sociales y bueno, hay que comprender los factores que motivan las percepciones y decisiones de los ciudadanos.
Noticias Relacionadas
Opinión: En Edoméx los resultados de la elección de este 4 de junio podría estar en manos de los “indecisos”
Opinión: Andrés Manuel López Obrador acusó al Poder Judicial de dar un “golpe de estado técnico”
OPINIÓN: ¿QUÉ HARÁ EL PRI Y ALE DEL MORAL PARA DARLE «LA VUELTA» A DELFINA Y A MORENA?