
• Este año concluirá la construcción del Tren Suburbano, Buenavista- AIFA, que permitirá agilizar la conectividad entre la CDMX y el Aeropuerto: Jorge Nuño.
• México se ubica en el lugar 50 en lo que a transportación de carga se refiere.
• Aún hay deficiencias.
Por. Lina González/ reporterosenmovimiento.com.
15:55 hrs.
Tecámac, Edoméx. 21 de marzo de 2023.- El director del AIFA ( Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles), Isidoro Pastor Román entregó su primer informe de labores, luego de que este lugar festejara su primer aniversario; y aunque diariamente se registran aparentemente 60 operaciones comerciales, aun así se mueven pocos pasajeros en este lugar.
Los Secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González y del Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes del Gobierno del México, Jorge Nuño Lara, atestiguaron los avances que en este aeropuerto se tienen a 12 meses de su puesta en marcha.

Entre las actividades más sobresalientes que ahí se han desarrollado, Pastor Román informó que al 20 de marzo del 2023, en este espacio se registran 60 operaciones comerciales diarias, en promedio, logrando el transporte de cerca de 1 millón 400 mil personas.
Refirió que en este año también se han realizado 744 operaciones, que han transportado a 2 mil 608 pasajeros de los sectores empresarial, deportivo y artístico, así como a los jefes de Estado de Estados Unidos, Chile, Ecuador, y el Primer Ministro de Canadá.
Agregó que gracias a este espacio, México se ubica en el lugar 50 en lo que a transportación de carga se refiere, y dijo que desde el inicio de su funcionamiento se han llevado a cabo 2 mil 789 operaciones de carga y se han recaudado más de mil 419 millones de pesos.
Aunado a esto, reconoció el trabajo en equipo con el Gobierno del Estado de México, de Hidalgo y de la capital del país para tener un mejor funcionamiento del aeropuerto en todos los sentidos, y recalcó que el porcentaje de satisfacción de usuarios pasó de 73.21, en su apertura, al 91.41 por ciento, a la fecha.
Por su parte, Jorge Nuño subrayó la importancia de la construcción o ampliación de obras que agilizan la conectividad terrestre de esta terminal aérea y acortan tiempos de traslado, entre las que acentuó la vialidad libre Camino a Tonanitla, el acceso a San Jerónimo o la ampliación de cuatro a ocho carriles de la autopista México-Pachuca, en beneficio de los usuarios.

Adicionalmente, anunció que este año concluirá la construcción del Tren Suburbano, Buenavista-AIFA, que permitirá agilizar la conectividad entre la capital nacional y el aeropuerto, en un recorrido de 39 minutos.
QUIÉN ES ISIDORO PASTOR ROMÁN, DIRECTOR DEL AIFA?

Pastor Román actualmente cuenta con el cargo de General Brigadier del Ejército Mexicano y tiene el grado de doctor en Ciencias Administrativas por el Instituto Politécnico Nacional. Entre su biografía destacan logros como la obtención de una certificación de inspector e instructor en seguridad de la aviación, un título que fue otorgado por la Organización de las Naciones Unidas a través de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI).
De igual manera, ha trabajado para el Estado de México y llegó a ocupar el cargo de Director General de Administración de la Coordinación General de Transportes Aéreos Presidenciales en el mandato de Peña Nieto.
Además, estuvo envuelto en un escándalo hace algún tiempo cuando se reveló que compró tres autos de lujo de contado.
LA ENTREVISTA
En una entrevista otorgada a un medio, está mañana el director del IFA reconoció que el AIFA no habianligradontidas sus metas debido a problemas con otras aerolíneas.
» El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), uno de los principales proyectos de la actual administración, aún no acaba de despegar a un año de su inauguración, pero el general Isidoro Pastor Román, quien está al frente del proyecto, confía en que alcanzarán las metas de operaciones y viajes en el siguiente año.
“En cualquier aeropuerto del mundo, mientras las aerolíneas no lleguen con sus vuelos, obviamente no hay manera”, explica el general Pastor Román en entrevista con La-Lista en su oficina del AIFA, ubicada a un costado de la sala de espera de pasajeros y desde la cual vigila cualquier movimiento con ayuda de dos pantallas conectadas a cámaras de seguridad instaladas por todas partes.
El general estima que el aeropuerto será rentable entre el 2023 y el 2024, cuando se logren alcanzar las 200 operaciones aéreas diarias. Por ahora son 60 las que se realizan, pero el director del aeropuerto se muestra satisfecho con los resultados que han tenido.
“Si logramos esas 200 operaciones, que seguramente debe haber algún plan por parte de la cabeza del sector que maneja todas las comunicaciones del país, estaremos logrando ese punto de equilibrio”, señala el general, en concordancia con lo que ha anunciado el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien estimó que a finales de este año el AIFA será un proyecto sostenible.
No te pierdas:AIFA: ¿cómo le ha ido al primer megaproyecto de AMLO?
Para el segundo semestre del 2023 las autoridades del nuevo aeropuerto esperan tener vuelos a Estados Unidos, una vez que México recupere la categoría 1 de seguridad aérea que otorga ese país. Además, hay una aerolínea europea que busca abrir rutas a ese continente y otras dos asiáticas que quieren participar en el AIFA.
Rodeado por sus títulos académicos y múltiples reconocimientos enmarcados, el general Pastor Román rechaza las críticas que se han hecho a este megaproyecto, incluyendo la supuesta falta de capacidad para atender los vuelos de carga que recibirá en los siguientes meses.
Rechaza que el sistema aeroportuario del país, y México en general, esté viviendo un proceso de militarización, pese a todas las responsabilidades administrativas que López Obrador ha encargado al Ejército. “Sencillamente hay que ir al diccionario a ver qué significa militarizar y vamos a ver que estamos muy distantes”, menciona el general.
La-Lista (L-L): ¿Cuántos pasajeros atendió el AIFA en su primer año de operaciones?.
Isidoro Pastor Román (IPR): Actualmente andamos en promedio con 60 operaciones diarias y tenemos 14 rutas nacionales a los principales destinos turísticos de nuestro país, algunas ciudades de negocios y tenemos cuatro rutas internacionales.
Hasta el día de ayer (16 de marzo) se han transportado por este aeropuerto un millón 362 mil 144 pasajeros en aviación comercial. En aviación general, donde está la aviación privada, se han transportado 2 mil 541 pasajeros. Lo que hace una sumatoria de un millón 364 mil 685 pasajeros en un total de 14 mil 189 operaciones aéreas.
L-L: ¿Quiénes son los que realizan estos vuelos privados al AIFA?
IPR: Las personas que tienen la posibilidad de contar con un avión propio o aviones de aviación oficial pueden llegar a un lugar que se llama Base de Operaciones Mixtas (FBO, por sus siglas en inglés). Ahí es donde llegó el presidente Joe Biden, el primer ministro de Canadá, los presidentes de Colombia, Costa Rica y Perú. Pero también llegó la Copa del Mundo, artistas, la selección mexicana, algunos otros equipos de primera división de futbol, estamos por recibir también a los de las grandes ligas de béisbol.
La mayor parte de estos 2 mil 541 pasajeros son empresarios, el 80% son empresarios y el resto son personalidades del mundo artístico, mundo del deporte y mandatarios de otros países.
L-L: Hace un año usted había establecido una meta de 2.4 millones de pasajeros para el primer año del AIFA, ¿por qué no se cumplió?
IPR: Se había hecho esa proyección porque en el mes de junio del año pasado hubo una reunión en la Secretaría de Gobernación (Segob) con la participación de las aerolíneas que están trabajando con nosotros, hablo de las aerolíneas nacionales, y estimaron que en el mes de agosto del año pasado mismo íbamos a tener un promedio de 200 operaciones diarias, tenemos 60, y obviamente, al no tener ese número de operaciones prometido en esa reunión, logramos el 1.3 millones de pasajeros.
L-L: Usted también mencionó que se necesitaban 120 operaciones aéreas diarias para que el AIFA fuera sostenible, ¿tampoco se alcanzaron por las aerolíneas?
IPR: En realidad para lograr esa sostenibilidad requerimos de 200 operaciones diarias aproximadamente, 120 era lo que se había prometido en aquella ocasión, (en una conferencia de prensa del 3 de febrero del 2022) con algunas de carga y otras operaciones, se había mencionado que íbamos a tener específicamente 204.
Los factores de por qué no tenemos ese número de operaciones aéreas en este aeropuerto obedece a diversos factores. Uno de los argumentos de las aerolíneas fue que los componentes mayores de algunas aeronaves para su mantenimiento y entrada en operación no estuvieron a tiempo por asuntos de la pandemia. La renta o compra de aviones para incrementar la flota también en la línea de producción de las fábricas no se dio por razones de la pandemia. Ese fue el motivo por el cual, exponen las aerolíneas, no llegamos a ese número de operaciones.
L-L: El presidente López Obrador dijo que la sostenibilidad económica del AIFA se alcanzará en diciembre de 2023, ¿creen lograrlo?
IPR: Si logramos tener esas 200 operaciones, que seguramente debe haber un plan por parte de la cabeza del sector que maneja todas las comunicaciones del país, que es la Secretaría de Comunicaciones federal, seguramente estaremos logrando este punto de equilibrio. En caso contrario esto tiene que seguir en esa operación gradual y paulatina.
L-L: ¿De ustedes no depende alcanzar este punto de equilibrio?
IPR: No depende de nosotros.
L-L: López Obrador publicó un decreto para que el AICM ya no reciba vuelos de carga, ¿está listo el AIFA para recibir todo este contenido?
IPR: La terminal de carga de este aeropuerto está lista desde el día 1 de septiembre del año pasado, por lo que respecta a la responsabilidad del aeropuerto. Los espacios para el manejo de carga internacional y doméstica están listos desde el mes de septiembre. Estos espacios fueron adjudicados mediante un concurso público a 11 diferentes empresas. Ahora, ya es responsabilidad de la empresa generar o tramitar los permisos correspondientes y equipar su espacio.
De los 12 recintos (para recibir aviones de carga), tenemos siete que ya están listos y seis que están en proceso de adaptación y trámite de permisos. De tal manera que, hasta el día de ayer, hemos transportado por este aeropuerto mil 467 toneladas de mercancía.
DHL tiene seis frecuencias a la semana y China Southern tiene tres frecuencias semanales de operaciones de carga.
L-L: Se difundió recientemente que el primer vuelo de carga de DHL aterrizó en el AIFA, pero el contenido fue enviado al AICM para su descarga. ¿Por qué?
IPR: Hay un esquema de negocio que se llama mercancía de tránsito, puede llegar un avión de carga al AICM, subir esta carga internacional en un vehículo, sellarlo, transitarlo a este aeropuerto y aquí desaduanizar las mercancías. Igual, en el modelo de negocio puede llegar la carga aquí, la empresa, la gente aduanal, la lleva al AICM y desaduaniza ahí.
De las 298 operaciones que hemos tenido de carga internacional, 37 han sido bajo este esquema de tránsitos.
De 298 operaciones de manejo de carga en este aeropuerto, 37 han significado tránsito hacia el AICM para desaduanizar en ese espacio. Y también han venido tránsitos del AICM para desaduanizar las mercancías aquí en esta aduana, deben ser un promedio de 50 operaciones de estas 298.
L-L: ¿Esto no fue porque el AIFA no está listo para recibir los vuelos de carga?
IPR: Cada medio en función de su visión, de su percepción, publica lo que a sus intereses convenga, pero la realidad es esa, la realidad es la que estoy diciendo y, obviamente, está toda la documentación. Si usted va ahorita a la zona de carga, va a encontrar que hay operaciones de carga.
L-L: ¿Actualmente cuántas aerolíneas tienen y cuántas se podrían sumar al AIFA?
IPR: Son siete aerolíneas actualmente. Hay cuatro aerolíneas que enviaron su carta de intención para trasladar sus operaciones de carga a este aeropuerto. Del resto de las aerolíneas, tenemos dos, una específicamente de Europa que pretende en el segundo semestre de este año hacer vuelos directos de Europa. Y ya tuvimos aquí la visita de una aerolínea china que quiere hacer vuelos de pasajeros en este posible segundo semestre.
Ayer recibí una petición de otra aerolínea asiática, específicamente de Corea, para también iniciar pláticas para el transporte de pasajeros a este aeropuerto y, en cuanto se recupere la categoría 1 (de seguridad aérea), también una aerolínea de Estados Unidos está interesada en hacer operaciones de diferentes ciudades de la Florida a este aeropuerto y viceversa.
L-L: ¿No hay riesgo de que los vuelos de Aeroméxico a Estados Unidos se cancelen porque nuestro país no tiene la categoría 1 de seguridad?
IPR: ¿Qué es lo que Aeroméxico negoció con la autoridad aeronáutica de Estados Unidos? Que los vuelos que ya existen en el AICM, esas rutas, no se consideran como nuevas si salen de aquí, por eso es que ya pueden hacer vuelos a Estados Unidos, lo único que tienen que hacer es trasladarlas desde el AICM a este espacio.
No hay riesgo, el único riesgo, como llega a ocurrir, es la cancelación de algún vuelo, pero no tenemos ese escenario para el mes de mayo que se inaugura este vuelo.
L-L: ¿Qué tan frecuentes son las cancelaciones y las demoras de vuelos?
IPR: Ha habido algunas cancelaciones por parte de algunas aerolíneas por diversos motivos no imputables necesariamente a la gerencia de la aerolínea en este aeropuerto. Si está haciendo mal tiempo en Tijuana y ese avión tiene que llegar aquí con pasajeros y llevarse a otros pasajeros a esa misma ciudad y el avión no salió por algún motivo, pues ese vuelo se cancela. De las cancelaciones de vuelo estamos en menos del 1%.
Las demoras sí son un poco más frecuentes. Imputables a las aerolíneas y al aeropuerto, estamos hablando de un 7%. La tolerancia en cualquier aeropuerto del mundo de las demoras es de un 15%, cuando rebasa el 15% es un problema que hay que atender. El AIFA ha rebasado esa cantidad por condiciones meteorológicas o por situaciones de mantenimiento de aeronaves, son aspectos no imputables, son factores imponderables que enfrenta cualquier organización.
L-L: ¿Cuál es la meta que se han trazado para este 2023?
IPR: Nosotros consideramos que este año, así como estamos ahorita, sin necesidad de lograr esta misión que tenemos de poder llegar a las 200 operaciones diarias, estamos considerando que podemos tener hasta un manejo de 2.5 millones de pasajeros para este año 2023, pero eso el tiempo lo irá diciendo.
L-L: El Congreso de la Unión encargó la protección del espacio aéreo al Ejército, ¿considera que fue una buena decisión?
IPR: Tuve la oportunidad de participar en un foro, en una mesa donde la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados estuvo presente para explicarles por qué hubo necesidad del manejo de esta seguridad. Todos quedaron plenamente convencidos que fue un gran acierto del Congreso haber autorizado esta ley por un sinnúmero de actividades irregulares que estaban ocurriendo en el espacio aéreo mexicano, nada tiene que ver con la parte comercial, son aspectos específicamente de seguridad para la prevención de actividades ilícitas, las actividades principalmente del narcotráfico.
En el mundo, ahorita en este momento, se está llevando a cabo actividad del narcotráfico en los países de toda naturaleza, desarrollados, en vías de desarrollo, no desarrollados. La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), preocupada por esta actividad, logró que el Congreso y la sociedad en general aceptaran que se le otorgara esta responsabilidad para poder nosotros mitigar estas áreas de oportunidad que existen en nuestro espacio aéreo.
L-L: ¿Considera que en México existe una militarización por todas las actividades a cargo de la Sedena?
IPR: Por mi parte yo no tengo esa percepción, pero son percepciones, son construcciones sociales las que se van dando en los diferentes grupos o personas, cada quien tiene su percepción. Pero si nosotros vamos al concepto de este término en cualquier diccionario, estamos muy distantes de que eso sea cierto.
Entrevista con : La-Lista.
Noticias Relacionadas
Muere a balazos hombre en fraccionamiento en Tecámac
Sorprende Guardia Civll de Tecámac a par de maleantes cuando saqueaba negocio
Aborda Alcaldesa de Tecámac Pendientes con la Gobernadora Delfina Gómez