fbpx
17 junio, 2024
Por JUAN CARLOS ROJAS IBARRA

16:11 p.m. horas

Las escuelas de la UPREZ buscan rescatar las tradiciones mexicanas.
Estamos invadidos por la tradición norteamericana del Halloween.
Abordan también una problemática social, política o económica.
Utilizan enfoques multidisciplinarios; forma parte de su evaluación.

#Ciudad Nezahualcóyotl, #Méx. 31 de octubre de 2022.- Desde hace 30 años, las escuelas de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ), vienen organizando la exposición de ofrendas de Día de Muertos, con la finalidad de rescatar las tradiciones mexicanas, avasalladas por la transculturación del Halloween o Día de Brujas, norteamericano.

Escuelas de todos los niveles, desde preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y licenciatura, anualmente realizan este tipo de eventos comunitarios donde sus estudiantes hacen gala de su creatividad y conocimiento de las tradiciones de las diferentes etnias o entidades de la República Mexicana.

“Nuestros estudiantes tienen que hacer una investigación tanto bibliográfica como de campo, para conocer a profundidad los elementos que lleva una ofrenda tradicional, ya sea de Mixquic, Xochimilco, Texcoco, Michoacán, Hidalgo o cualquiera de las entidades federativas. México tiene una gran riqueza cultural que es necesario dar a conocer”, expresó la Maestra en Psicología Educativa María del Refugio Mondragón, orientadora vocacional de la Preparatoria 168.

Indicó la docente que “En nuestras escuelas, el alumno tiene que esforzarse además por vincular un tema político, social o económico de actualidad, utilizando la ofrenda tradicional como trasfondo. Un ejemplo es la ofrenda del Estado de Guerrero, en la cual nuestros alumnos adecuaron el tema de los 43 normalistas de Ayotzinapa, de los cuales exigimos su pronta localización. Porque Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”.

En el caso de la Preparatoria oficial número 168 “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de la colonia Vicente Villada, en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, este año participaron otras ocho ofrendas con los temas “Los Catrines” (Ciudad de México), La Calavera Catrina (Mixquic), “El Fentanilo” (Estado de México), “El Che Guevara” (Tuxpan, Veracruz), “Violencia de Género” (Oaxaca), Los muertos de la UPREZ (Xochimilco) y “El Tren Maya” (Chiapas).

Explicó que “como incentivo, la escuela les otorga un viaje, memorias USB, material deportivo y reconocimientos por su participación. Adicionalmente se les evalúa con una rúbrica, que forma parte de su evaluación bimestral, en la cual intervienen todas las asignaturas que integran la currícula”.

Precisó que “Un jurado externo, integrado por especialistas en historia, antropología y en general personajes de la cultura, es el que hace la evaluación de los diversos aspectos de las ofrendas, buscando que tengan elementos congruentes con la tradición y con el tema, dominio y conocimiento, originalidad, creatividad y la entrega de un ensayo final”.

“Obvio es decirlo -dijo-, pero las finales son muy reñidas debido a la creatividad y el talento de los estudiantes, así como de los temas que abordan y que deben investigar desde diferentes enfoques multidisciplinarios, para poder hacer sus exposiciones en público y explicarlas a las personas de la comunidad que anualmente nos visitan. También participan padres de familia”.

Indicó que “a lo largo del día, se realiza un festival artístico y cultural en el que los educandos de la preparatoria explican al público el contenido tradicional y temático de sus ofrendas, en medio de bailables, obras de teatro, lectura de “Calaveritas Literarias” y concluyen con un gran Baile estudiantil con disfraces de Catrinas y Catrines, así como la premiación a los primeros lugares”.

“Al principio los alumnos querían venir disfrazados de diablos o brujitas, conforme a la tradición norteamericana del Día de Brujas o Halloween, pero los fuimos orientando hacia el fomento de la tradición que sus padres y abuelos todavía practican y actualmente vienen maquillados y vestidos de Catrines”.

El evento comienza desde muy temprano para que a las 13:00 horas ya estén completamente terminadas las ofrendas. “Desde luego, nuestros alumnos conviven y se divierten mucho pero al mismo tiempo aprenden”, finalizó diciendo la educadora.

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo